Valoración de los estudiantes sobre las metodologías activa y tradicional en la EUITI-Bilbao

Authors

  • Mikel Garmendia, Zaloa Aginako, Asier Garmendia y Eneko Solaberrieta Universidad del País Vasco (España) Author

Abstract

En los últimos años se han realizado  múltiples investigaciones sobre el impacto  de la utilización de las metodologías activas en el aprendizaje de los estudiantes.  Los resultados obtenidos en estos estudios  son en general favorables a la utilización  de métodos activos para lograr una mejora en el aprendizaje de los estudiantes,  tanto en el desarrollo de habilidades,  como en el incremento del rendimiento  académico. En el conocimiento declarativo los resultados suelen ser similares a los  obtenidos con la metodología tradicional,  pero en el conocimiento aplicado o desarrollo de habilidades necesarias para la  práctica profesional, las metodologías activas consiguen mejores resultados [1]. En  cuanto al rendimiento académico, uno de  los últimos y mayores metaanálisis sobre  225 estudios realizados en el área de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas,  muestra que la nota media de los exámenes mejora cerca de un 6% con metodologías activas, y que los estudiantes que  reciben enseñanza tradicional tienen 1.5  veces más probabilidades de fracasar que  los que reciben enseñanza activa [2]. Estos aumentos en el rendimiento se mantienen en todas las disciplinas de ciencias,  tecnologías, ingeniería y matemáticas, y  se producen en todos los tamaños de las  clases, tipos de asignatura, y niveles de  cursos. En consecuencia, los autores de  estas investigaciones sugieren que los docentes deberían empezar a cuestionarse el  uso continuado de las clases magistrales  tradicionales, aumentando la enseñanza  activa con objeto de mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes y el  desarrollo de habilidades profesionales.

Downloads

Published

2024-05-24

Issue

Section

Articles