Revisión tecnológica, normativa y aplicaciones de los UAV en la ingeniería (parte 2)
Abstract
El abaratamiento de los costos tecnológicos ha propiciado un desarrollo exponencial de las aplicaciones de los RPAS en el sector civil e industrial. Este tirón no ha venido, como se cree, de la mano del sector militar, sino del desarrollo de las tecnologías de la robótica y las telecomunicaciones, entre otras. Sin embargo, todos los análisis coinciden en que para que el sector civil “despegue”, es necesario el desarrollo de una normativa que lo acompañe. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en su documento técnico de modificación de normativa 2015-10 (A‐ NPA), establece un enfoque proporcionado y centrado en la operación del RPA, y no exclusivamente en su peso como se viene haciendo hasta el momento. Esto implica que a partir de 2016 los países miembros de la Comunidad Europea empezarán a normalizar sus respectivas legislaciones dando cabida a tres categorías de funcionamiento [1]: - Abierta, de riesgo bajo - Específica, de riesgo medio - Certificada, de riesgo alto. Sin embargo, en nuestro país la tendencia normativa es más restrictiva y, aunque incluye tres categorías basadas todavía en el peso, todas pasan por una certificación para el operador equivalente a la de un piloto de ultraligero (con sus correspondientes costos), aeronave con una aerodinámica y una operativa totalmente diferente, por ejemplo a la de un RPA del tipo multicóptero (VTOL)